Foro Mundial de las Naciones Unidas por la Paz buscan activar la ONU con su propósito

El Foro Mundial de Naciones Unidas por la Paz se realizará en Lima Perù el próximo 26 de septiembre del 2025 en el Congreso de la República de Perù. 

Hoy se cuestiona el rol de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a nivel mundial por varias razones que reflejan su limitada capacidad de respuesta ante los desafíos globales. 

Mientras existen algunas dictaduras que rechazan la injerencia de la ONU en temas de derechos humanos, otros la acusan de no ser suficientemente firme frente a violaciones graves, lo único cierto es que la ONU no está funcionando para lo que requiere el mundo hoy y este foro será la oportunidad para desde una narrativa internacional generar aportes con el propósito de rescatar la razón de ser de este organismo internacional. 

En Colombia por ejemplo se cuestiona el limitado alcance territorial de la ONU frente al proceso de Paz lo que ha permitido que el asesinato sistematico de lìderes sociales, periodistas y firmantes del proceso de paz con total impunidad, tambien la falta de accion ante la corrupciòn desmedida con las ayudas internacionales para la Paz y la manera como la ONU repite las narrativas oficiales del gobierno sin cuestionar las fallas sistematicas. 

El auditorio Jose Faustino Sanchez Carrion será el primer escenario para el debate convocado por el periódico Le Journal Diplomatique de Francia, con el que desde las 9 horas se abrirá una jornada internacional en la cual autoridades internacionales reclaman acciones reales y contundentes de la ONU ante la crisis humanitaria en Gaza, la guerra en Ucrania, la velación sistemática de derechos humanos con el plan migratorio de Estados Unidos, la creciente violencia en Mèxico y Colombia generada por el narcotráfico, el rearme nuclear y los conflictos democráticos en África. 

La ONU ha sido criticada por su respuesta insuficiente frente a guerras como las de Ucrania, Siria, Sudán, Gaza o Yemen. Muchas veces no puede actuar con rapidez ni firmeza debido al derecho a veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido), lo que paraliza decisiones fundamentales para preservar la Paz. 

Existen antecedentes de la ONU como el escándalo del “Oil-for-Food”  cambiar petróleo por alimentos, la ONU funcionaba como agencia mercantil donde se apropiaba del petróleo a cambio de alimentos en medio de la hambruna. En el año 2015, John Ashe, ex presidente de la Asamblea General de la ONU, fue acusado por el FBI de aceptar más de 1 millón de dólares en sobornos de empresarios chinos para favorecer contratos con la ONU.

No pesa igual en la ONU el voto de Colombia que el de Estados Unidos, el sistema actual de votación en el Consejo de Seguridad de la ONU favorece a las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial lo que genera desigualdad para la toma de decisiones y por supuesto afecta la legitimidad de la organización. 

“La ONU sigue siendo una plataforma necesaria para la diplomacia global, pero su estructura ya no es la que el mundo necesita, sus limitaciones políticas y operativas deben abrirse al voto global, y su falta de capacidad de intervención efectiva debe superarse no con ejércitos pero si con justicia, si esto no sucede la ONU no tendrá razón de ser” Explica Daniel Mejía Lozano director de le Journal Diplomatique medio que organiza el evento internacional.  

Hoy la ONU enfrenta una crisis internacional al punto que incluso hoy el gobierno de Netanyahu acusado de violar derechos humanos con el genocidio que se le atribuye en Gaza ha utilizado públicamente términos como “terroristas” o “facilitadores del terrorismo” para referirse a empleados de UNRWA, la agencia de la ONU que opera en favor de los refugiados palestinos e incluso ha ejercido ataques militares contra funcionarios de esta entidad. 

La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de evitar futuros conflictos globales, promover la paz, la cooperación internacional, y la protección de los derechos humanos. Hasta 2 de julio de 2025, el Ministerio de Salud del Estado de Palestina reportó al menos 58.026 muertos palestinos, junto con 1.706 víctimas israelíes, totalizando más de 59.700 fallecidos en la invasión de Israel a Gaza, aunque no existe una cifra actualizada al año 2025, hasta diciembre de 2024 el gobierno de Ucrania informó que han sido asesinados  43.000 soldados ucranianos en combate, entonces la pregunta es ¿La ONU lo está haciendo bien? 

Comunicadora social y periodista de la Universidad Javeriana, con experiencia en medios internacionales, reside en Madrid España, ha trabajado para importantes cadenas de Canadá y de Inglaterra.

Investigadora, experta en comunicación política y de gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *