Escritora colombiana María del Carmen Herrera presenta su libro: El amor ¿Premio o castigo? 

Por: Albita Neira
Ceo Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa
@Albita_Mariposa

00:00
00:00

“A cada minuto de cada semana nos roban amigas, nos matan hermanas, destrozan sus cuerpos, desaparecen. No olviden sus nombres por favor señor Presidente. Cantamos sin miedo, pedimos justicia. Gritamos por cada desaparecida. Que resuene fuerte “¡nos queremos vivas!” Que caiga con fuerza el feminicida”

Son más de 3000 kilómetros los que separan a Colombia de México, allí nació Vivir Quintana la autora de la canción que tus ojos acaban de leer y de la cual es imposible que estas letras con dolor no hagan eco en nuestro territorio.

Hoy enfrentamos un panorama devastador a tan solo 20 días de inicio del nuevo año 2025, feminicidios como el de Sara Michael Vargas, Laura Valentina Páez, Michel Dayana González entre los nueve y once años de edad cuya vida, sueños e ilusiones fueron truncados por manos criminales sin ninguna razón, estos casos se suman a las más de 20 mujeres víctimas de este atroz delito en nuestro país, de acuerdo con el Observatorio Feminicidios Colombia.

Organizaciones como la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa y Mujer Libre condenan y rechazan categóricamente cualquier acto de violencia que atente contra la vida y la integridad de nuestras niñas, niños, adolescente y la mujer. 

Ahora bien, nos invade la impotencia y nos hacemos estas preguntas: ¿cómo sociedad en donde estamos fallando?, ¿qué hace falta?, ¿cómo garantizar que las mujeres y las niñas tengan una vida libre de violencias?. Sin duda el Estado colombiano tiene la responsabilidad y la obligación tanto por acción como por omisión, pero como sociedad también debemos asumir con severidad nuestro rol en la sociedad moderna. 

Cambiar las narrativas para abordar eficazmente los feminicidios, endurecer las condenas frente a estos delitos, intensificar las campañas de prevención, abrir más canales de atención como la línea púrpura o el 155, implementar más políticas públicas, educar, concientizar el manejo de las redes sociales, son algunas de las respuestas que vislumbran en la mente de millones de personas en el mundo entero y con mayor fuerza en países latinoamericanos donde las cifras agobian. 

En línea con lo anterior, la escritora María del Carmen Herrera quien es psicóloga, pedagoga, abogada especializada en Derecho Penal y estudiosa de la violencia contra la mujer, hoy presenta su nuevo libro  ¿El amor premio o castigo? 

Albita Neira: ¿Por qué hacer un libro en esta temática y cómo se desarrolla esta historia?

María del Carmen Herrera: Como escritora he lanzado dos libros en donde la mujer es la protagonista, en primer lugar, como protagonista en las distintas clases de violencia y en segundo lugar como protagonista en el conflicto armado interno y en las guerras mundiales. Como abogada verlo desde la parte jurídica y como psicóloga ver la parte emocional y psicológica en esta protagonista.

Inspirada en las estadísticas en lo referente a la violencia de género, pero me centre específicamente en la ley  que hace relación al feminicidio como delito autónomo. Para mí las estadísticas fueron relevantes, el instituto nacional de salud de Colombia devela a junio de 2024 la cifra de 66.621 mil víctimas en violencia de género y 47 feminicidios en este mismo periodo, entonces quise investigar porque los feminicidios han crecido tanto; este es un delito que embiste directamente a las mujeres, adolescentes y niñas, de allí tracé un camino para empezar a buscar la causa.

En medio de tantas causas que suelen ser biológicas, psicológicas y sociales y en medio de esta investigación el rumbo me llevó a las redes sociales, encontrando un patrón en lo que se refiere al amor moderno y ello me conducía a situaciones que busqué y encontré en historias de la vida real, como este amor en las plataformas de las redes sociales, que es un amor omnipresente enamora, convence y lleva muchas veces a la extorsión y también a los feminicidios.

Aquí la protagonista no solamente son las adolescentes, sino también mujeres y hombres en edad de los 60 años que son los extorsionados y las jóvenes las asesinadas. Estas estadísticas tan altas me llevaron a pensar que hay una desubicación en el sentimiento y en lo significado del amor y por eso la importancia de orientar a los lectores en que conozca que es realmente el amor.

Desde allí tome varios temas para construir mi libro “El Amor ¿Premio o Castigo? Y el lector interioriza el significado del amor desde el punto de vista de la anatomía, desde lo científico, psicológico y desde el lenguaje del amor. Dentro de este universo también quise dedicar un capítulo a la soledad y como influye en ese manejo malogrado de las redes sociales en donde se crea un amor en unas plataformas omnipresentes, se enamoran de un perfil, de mensajes, de varios contextos ilusorios sin saber si el o la protagonista realmente exista y cuáles son sus intenciones reales.

Albita Neira: Hablemos un poco de su anterior libro “Soy mujer y no moriré en el intento” cómo se conecta este libro con el estreno en este 2025 su nueva obra “El Amor ¿Premio o Castigo?

María del Carmen Herrera : En estos escenarios como escritora a nivel personal la vida me fue llevando a historias de la vida real, un día me encontré que casi todas las historias compartían la violencia en cualquier forma, violencia sexual, económica, psicológica, física y esto no implica el estrato, la posición económica, tenga un nivel académico alto o bajo simplemente se ve reflejado en todas estas historias que es una mujer la protagonista y dentro de esas historias de la vida real había algo en común, la violencia. Entendí que era muy importante hacer eco en la sociedad, aprovechando mi conocimiento jurídico y psicológico y nació mi nuevo libro como una ruta de supervivencia como una esperanza para todas las mujeres que sufren este flagelo. 

Albita Neira: Hay muchos libros, campañas publicitarias de prevención, se crean leyes en torno a la violencia de género y no pasa nada, los feminicidios siguen creciendo, entonces ¿qué está fallando?

María del Carmen Herrera: Fallan muchas cosas, entre ellas la falta de conocimiento y de ir realmente a la raíz del problema, la violencia trae un origen, si la vemos a través de la historia de la humanidad la mujer es el ser engendrador, vulnerable y… a la vez el ser más resiliente del universo. De ahí viene la causa es lo que he analizado y que a hoy no encuentro respuesta, los gobiernos, la sociedad, las instituciones aunque crean leyes, normas y no obstante la mujer por décadas ha alzado su voz, aun colocando su vida por propósito, ellas ha creado revoluciones, movimientos en donde ha salido a las calles a reclamar sus derechos a la igualdad, la justicia social, la libertad y la paz, todo esto para lograr acabar con este flagelo contra las niñas , adolescentes y la mujer en el mundo entero.

Pero tristemente la realidad es otra, la sociedad no ha podido lograr que ese eco tenga soluciones, se suma a esta problemática que los sistemas jurídicos son lapsos, están congestionados, no alcanzan a judicializar, sancionar y penalizar, las leyes se equiparan, un sistema débil, tardío y las cárceles tienen bastante hacinamiento. Cuando la mujer ya sale por su propia voz a denunciar prácticamente ya es una muerte anunciada. 

En pleno siglo XX nos encontramos que las formas de violencia son más fuertes cada día mientras seguimos con leyes frágiles, conductas como la desaparición, torturas, acceso carnal violento que penalizan estos delitos entre 8 a 16 años  o de 12 a 20 años de condena, esto es no nada comparable con lo que es la gravedad del delito que en muchos casos terminan las víctimas en el feminicidio, niñas de entre los 6 a 16 años, adolescentes víctimas de trata y mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. La ley es la ley y para mi debería existir para este tipo de delitos la pena de muerte, la castración química o la cadena perpetua. 

 

Daniel Fernando Mejía Lozano

Daniel Fernando Mejía Lozano

Daniel Fernando Mejia Lozano es director del periodico Le Journal Diplomatique, Corresponsal del Canal América en París Francia, articulista y columnista internacional, colaborador como analista de geopolítica en France24, Red+ Noticias, Cablenoticias, UnifeTv, Hispan Tv, Grupo Fórmula. Columnista en Pluralidad Z, Ceo Fundador Canal24Es Agencia de Prensa. Coordinador para Europa y Asia de la Federación de Comunicadores Populares con sede principal en Madrid España.

Subscribe to Our Newsletter

Keep in touch with our news & offers

Also listen on

Le Journal Diplomatique

Paris en Español 

what to listen next...

En medio de la crisis financiera global, el Festival de Cine de Cannes presenta el estreno de la esperada película Misión Imposible en el Grand Théâtre Lumière.  Un festival que tiene su propio palacio y motiva el desarrollo del cine mundial, en el Festival se hace un recorrido cultural por todo el mundo, la industria …

El fin de semana del 5 y 6 de abril se celebró el Fashion Weekend y el Festival Internacional de Moda en el Centro Cultural de Hollerich de Luxemburgo. El festival trata de conexiones internacionales, reuniendo a artistas y diseñadores de diferentes países a través de la moda. El sábado por la noche se celebró …

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *