El Presidente de la Confederación Nacional de Concejales de Colombia Confenacol Felipe Delgado Libreros participó del Foro Internacional de Parlamentos y Líderes en Marruecos como ponente en defensa de los derechos políticos, humanos y económicos de los Concejales del País.
Felipe Delgado hizo un llamado a la comunidad internacional por la difícil situación que viven todos los Concejales en cuestión de Seguridad en Colombia sumado al 90% de honorarios injustos que tienen los líderes de elección popular.

Está intervención llamó la atención de líderes Mundiales que quieren interactuar con Concejales para buscar alternativas con el gobierno de Colombia y los organismos multilaterales de la comunidad internacional que mejoren las condiciones de sus municipios.

Una agenda con Parlamentarios Internacionales
El Reino de Marruecos, país de civilización milenaria, se ha convertido en «la capital mundial de la diplomacia parlamentaria», afirmó, el viernes en Marrakech, el presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar.
«Con la organización de congresos y foros internacionales sobre la cooperación y el diálogo Sur-Sur, Marruecos consolida cada vez más su posición de capital de la diplomacia parlamentaria», subrayó Pacheco Villar, al intervenir en la inauguración del III Foro Internacional de Jóvenes Parlamentarios Socialistas y Socialdemócratas.
En este contexto, elogió las diversas iniciativas y acciones emprendidas por Marruecos para acercar a los pueblos y países de todo el mundo.

El Reino de Marruecos es un ejemplo de solidaridad partidista y de diálogo entre los países del Sur, gracias a la visión ilustrada de Su Majestad el Rey Mohammed VI, destacó Pacheco Villar.
Por su parte, Waldemar Cerrón Rojas, vicepresidente 2º del Congreso peruano, señaló que este foro permite a los participantes «intercambiar ideas para construir una comunidad intercultural solidaria, lo que consolida nuestro necesario camino hacia la paz y el progreso».
«Este espacio socialista es una plataforma ideal para compartir ideas, propuestas y conocimientos que nos ayudarán a mejorar las políticas en nuestros respectivos países», afirmó.
En la misma línea, Issac Jean Claude Musawu Tshilumbayi, vicepresidente del Parlamento de la República Democrática del Congo, afirmó que este foro reviste una importancia crucial en un momento en que las crisis ecológicas, sociales y económicas se multiplican, haciendo que el futuro sea cada vez más incierto.
«Los parlamentarios, jóvenes y veteranos, depositarios de la voluntad popular y encargados de misiones esenciales, tenemos una responsabilidad histórica», subrayó, afirmando que este cónclave es una oportunidad para redefinir la misión colectiva de la izquierda y reforzar los lazos de colaboración y solidaridad internacional entre los diferentes partidos.

Por su parte, Verónica Carrillo, secretaria técnica del Consejo Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de Ecuador, precisó que a pesar de las diferencias culturales, políticas y geográficas, los parlamentarios se enfrentan a retos comunes como la violencia contra las mujeres, la lucha contra la pobreza y la precariedad, la defensa de las libertades individuales y la lucha contra el discurso del odio.
El III Foro Internacional de Jóvenes Parlamentarios Socialistas y Socialdemócratas se inauguró el viernes en Marrakech, con la participación de parlamentarios de más de 30 países, presidentes de parlamentos, responsables políticos y otras personalidades.
Organizado por el Grupo Parlamentario Socialista Marroquí, en colaboración con la Juventud Ittihadya y el Foro Mena-Latina, el evento pretende debatir cuestiones clave como la paz mundial, la diplomacia parlamentaria Sur-Sur, las crisis humanitarias, el clima y los derechos humanos.
La diplomacia parlamentaria refuerza la cooperación Sur- Sur
De acuerdo con el discurso de apertura pronunciado por Driss Lachgar, el proyecto socialista no puede tener éxito sin una revisión profunda y radical del sistema de gobernanza mundial, una diplomacia parlamentaria responsable, una justicia transicional y el respeto incondicional de la soberanía y la integridad territorial de los Estados.

Estas reformas no pueden limitarse a aceptar la adición de escaños para los países del Sur en las organizaciones de toma decisiones, concretamente en el Consejo de Seguridad de la ONU, sino en el reconocimiento de las injusticias históricas sufridas por estos países como consecuencia de la colonización, la explotación de recursos, la transferencia de industrias contaminantes y la imposición de modelos económicos destructivos que siguen dominando mediante acuerdos desiguales y el monopolio del conocimiento.
El restablecimiento de la soberanía cultural, científica, económica y política integral de las naciones del Sur es el requisito previo para construir un multilateralismo mundial democrático que garantice la cooperación frente a la dominación, la dignidad frente a la subyugación y el desarrollo frente a la dependencia. Es un llamamiento a la construcción de un nuevo orden mundial basado en la verdad, la justicia, la solidaridad y los derechos humanos.

En esta línea, el presidente de la región de Marrakech Safí, Samir Goudar, subrayó que la diplomacia parlamentaria representa un canal esencial para fortalecer la cooperación Sur-Sur y construir alianzas estratégicas que defiendan los temas de la soberanía nacional y el derecho al desarrollo y permitan que la voz de nuestros países se escuche en los foros internacionales, no como un seguidor sino como un socio activo y responsable.
“También la consideramos una herramienta vital para el diálogo entre el Norte y el Sur, especialmente entre los actores políticos y los jóvenes parlamentarios, en un marco de cooperación y respeto”, añadió Goudar.
