Entre el año 2022 y 2023 cerca de 412.087 estudiantes extranjeros fueron inscritos en la educación superior francesa, un incremento de un 3% a lo largo de un año y de 15% a lo largo de cinco años, para el 2024 el crecimiento fue proporcional.
La Universidad del Agua y de la Tierra Occitanie es una vasta red de pensadores, profesores, escritores, docentes, profesionales y personas con amplia experiencia en sus materias y disciplinas, que se sienten comprometidos con el campo de la educación y cuyo trabajo se extiende por todo el planeta desde el sur de Francia.
Daniel Solis cofundador de la Universidad es un mexicano filósofo, teólogo, sofrólogo, analista geopolítico, impulsor de varias asociaciones de conciencia social y pensamiento crítico constructivo en Francia con más de 30 años de experiencia en el medio asociativo de solidaridad, justicia social y los derechos humanos. También ha sido coordinador de apoyos en casos de desastre y ayuda humanitaria emergente, investigador social experto en temas pedagógicos y cultura de la paz. Asesor internacional en estrategias pedagógicas para la integración de migrantes en los diferentes países del mundo para lograr la integración y cohesión social. En entrevista exclusiva para el Express News en París esto nos dijo:
Daniel Mejìa Lozano: ¿Cómo la universidad puede generar desarrollo sostenible desde Francia para América Latina?
Daniel Solis: Todo tipo de acción se debe de hacer de forma coordinada con diferentes actores sociales, económicos políticos y religiosos cada uno debe de asumir su rol de participación dentro de estos procesos.
Nosotros desde nuestra Universidad del Agua y de la Tierra Occitanie en Montauban Ville Borbon Francia, actuamos bajo dos ejes transversales desde la acción teórica y práctica de pensamiento crítico constructivo, generando nuevas metodologías de participación innovadoras, que den salida a los desafíos que vive la humanidad en temas urgentes como el tema del medioambiente.
Es un proceso de producción colectiva que ha sido pensado en todas sus etapas, acciones y estrategias. Su adopción definitiva ocurrirá en la IX Reunión de Redes Universitarias y Consejos de Rectores que convocará UNESCO-IESALC en el mes de marzo de 2019.
Este Plan de Acción CRES 2018 es el resultado de un riguroso proceso gerencial, académico y técnico que será el aporte regional de América Latina y el Caribe para la próxima Conferencia Mundial de Educación Superior, estas reflexiones vienen en el texto de la Declaración de la Conferencia Regional, los resúmenes de los ejes temáticos y la Carta de las Universidades e Instituciones de Educación de los Pueblos Indígenas leída en la clausura de la Conferencia Regional. Nosotros también estamos anclados bajo el derecho a la educación de la ley 169 Internacional de la OIT.
Daniel Mejia Lozano: ¿La educación internacional debe plantearse una narrativa donde las humanidades sean ciencias prioritarias, que planteamientos hacen ustedes desde Francia para lograr este propósito?
Daniel Solis: Desde Francia generamos sinergias con académicos, líderes sociales, colectivos, sindicatos, universidades, frentes civiles bajo un principio filosófico del encuentro con el otro en calidad de iguales.
Con respeto y equilibrio de relación de diálogo, bajo acuerdos de acción teórico y práctico que nos permite escucharnos con mucha atención y respeto, en un diálogo intercultural dando valor a cada una de las raíces culturales, donde en el centro del discurso y la práctica está la persona, sobre todo poniendo atención al más débil y el más vulnerable para que se convierta en sujeto de su mismo desarrollo integral, siendo el mismo creador y promotor de su propia historia.
Daniel Mejia Lozano: La movilidad de estudiantes de América latina a Francia ha tenido un crecimiento considerable ¿ Su universidad como lee el interés de los estudiantes de habla hispana para venir a estudiar a Francia, como se interpreta este fenómeno?
Daniel Solis: Los medios de comunicación social y la redes sociales han jugado un papel muy importante para acercar a todas las personas del mundo, si usted analiza con calma y mucha seriedad se va a dar cuenta que las redes sociales, han traspasado las fronteras del mundo de manera extraordinario y no solo hay jóvenes interesados en venir a Francia también hay quien viaja a vivir en Italia, Dubai, China, Rusia, Suiza América Latina, África y Asia, es decir hay una gran movilidad internacional es por esto que nuestra universidad se ha internacionalizado ya en 12 países diferentes y nuestro modelo ha llamado la atención precisamente porque es mayoritariamente a distancia aunque también es presencial.