Por: Albita Neira Ceo Mujer Mariposa
Todo empieza cuando se toma la decisión de crear o expandir una actividad económica ante el desafío de emigrar, desarrollando nuevos negocios, servicios, procesos o productos dando lugar a nuevos negocios, incrementando la productividad, generando actividad comercial facilitando mejor y mayor empleo; contribuyendo así al incremento de la economía de un país en cualquier lugar del mundo, quienes migramos sumamos para la economìa del país que nos acoge.

Hablamos entonces de un universo de oportunidades llamado emprendimiento que es uno de los principales motores dinamizadores de las economías por ello el pasado 16 de abril se celebró el día mundial del emprendimiento esta fecha es para destacar el rol de los emprendedores en la actualidad. Celebramos mucho más que ideas convertidas en negocios, también celebramos la determinación de avanzar a pesar del miedo, el coraje para atreverse a soñar y la fuerza imparable de las mujeres que emprenden para transformar su realidad.
Recorriendo el panorama del emprendimiento latinoamericano en Perú hay más de tres millones de pymes con una presencia significativa de mujeres y alta influencia en sectores agropecuarios y de servicios.
Tomando como referencia datos del DANE en Colombia aproximadamente el 20% de la población económicamente activa está involucrada en emprendimientos, lo que equivale a 4.8 millones de emprendedores en el país, acá en Francia no es muy diferente la realidad.
En Paraguay desde el viceministerio de pymes se tiene como objetivo fomentar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos educativos del país, también generar instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, dando medidas de apoyo económicas y de financiamiento.
El 98% de las empresas creadas en Paraguay son Mipymes y ocho de cada 10 paraguayos trabajan en el sector. Datos revelados en este ministerio por el viceministro Gustavo Giménez quien mencionó que el 2024 cerró con más de 430 mil emprendedores a nivel país, de los cuales el 66% de estos emprendimientos está liderado por mujeres.
Aunque los latinoamericanos llevamos la cultura del emprendimiento en nuestras venas, ser migrante y emprender es un reto por partida doble, puede presentar expectativas retadoras; por ello al iniciar un negocio en Francia es importante tener en cuentas unas etapas claves iniciando por una preparación adecuada, conocimiento de los requisitos legales y culturales y rodearte de personas o asociaciones conocedoras para recibir apoyo forman parte del éxito y la sostenibilidad.
París una capital multicultural y cosmopolita en donde los latinos hombres y mujeres de países como Argentina, México, Venezuela, Perú, Colombia, Paraguay, Chile entre otros quienes llegaron con maletas llenas de sueños y les añadieron un color a sus banderas el color del emprendimiento.
Para ellos en Francia está la CEMF (Cámara Económica de México en Francia) | es una asociación regida por la Ley de 1ro de Julio de 1901 la cual tiene por misión ser el punto de rencuentro entre las personas y empresas, a fin de estimular el desarrollo económico. Junto a ellos participamos en un evento para dar a conocer esta asociación y su expansión de servicios no solo para la población de mexicanos en Francia sino para cualquier inmigrante de habla hispana que elija emprender:
Ivett Ruiz Cordón miembro de la Cámara Económica de México en Francia quien coordina todo lo relacionado con la parte del emprendimiento en la comunidad de hombres y mujeres hispanohablantes.
Albita Neira: La CEMF es una puerta de encuentro entre las personas y las empresas a fin de estimular el desarrollo económico de México en Francia, este año esta asociación está cumpliendo 10 años. ¿Cuál es el impacto que ha generado dentro del programa de emprendimiento que usted maneja aquí en Francia?
Ivett Ruiz Cordón: En el 2025 empezaremos lo que es nuestra cuarta generación de mujeres que acompañamos en los proyectos para la creación de empresas, el impacto ahora es que se logró extender la iniciativa para que este programa no solo beneficie a mujeres mexicanas si no que mujeres de toda América latina puedan participar de esta iniciativa; por medio de este programa hemos acompañado a treinta y tres mujeres de diversos países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Paraguay , México y el Salvador para que puedan concretar sus proyectos de empresa lo cual para la Cámara Económica de México en Francia es muy importante con estas acciones cumplir nuestra misión que es de una parte el desarrollar la presencia de la comunidad de negocios de Latinoamérica en Francia y por otra parte para que las mujeres tomen un espacio más importante en el reglón de la economía , generando su independencia económica y a su vez tomando las riendas de su futuro profesional.
Albita Neira: Hemos visto que un 70% los negocios creados mueren en los primeros tres años y solo un 10% llega a concretarse en los cinco años; existen factores como por ejemplo que no hay una educación emprendedora, en ocasiones hay acceso limitado a la financiación y algo importante que es la planeación estratégica, desde estas tres aristas y desde su experiencia manejando el programa de emprendimiento en la CEMF ¿cuál es el mensaje dado a las mujeres hispanohablantes en Francia para que se motiven a emprender?
Ivett Ruiz Cordón: efectivamente las cifras dadas son correctas, vemos que muchos negocios fracasan, la mayoría de los casos se da por cuestiones financieras entonces la preparación de un proyecto antes de lanzarse a realizarlo es fundamental; por eso nosotros en nuestro programa nos enfocamos en el plan de negocios que sin duda es la columna vertebral de cualquier proyecto y es el que nos va a marcar las guías y sobre todo lo que nos va a hacer tomar decisiones informadas y por su puesto tomar riesgos pero riesgos calculados.
Por ello nosotros queremos infundir esto a la cultura del emprendimiento rodeado de un ecosistema de negocios que te van a apoyar; porque también el ecosistema del emprendimiento puede ser muy solitario pues una persona que elige emprender puede sentirse rápidamente sola o solo entonces nuestro compromiso es acompañamiento, es de brindar las herramientas y proveer los servicios y apoyo de los profesionales que van a contribuir que los emprendimientos puedan ser exitosos en el tiempo.
Albita Neira: usted nos habló de algo fundamental en especial cuando se es migrante mujer y mucho más en el doble reto que significa emprender, ha usted nombrado que brindan herramientas para el apoyo a la hora de emprender, ¿cuáles con esas herramientas que brindan desde la CEMF?
Ivett Ruiz Cordón: Las personas que llegan a nosotros son personas muy capaces, conocen muy bien sus talentos y capacidades, tienen experiencia y mucho que transmitir; pero la creación de empresa conlleva otras cosas que no se dan naturalmente; como las proyecciones financieras, llevar la contabilidad, como hacer el marketing en redes sociales y demás, entonces esas herramientas son las que nosotros brindamos para que los emprendedores puedan asumir todos esos aspectos que en conjunto suman para lograr el éxito y también es fundamental rodearse de personas que les puedan brindar ese apoyo.
Cada emprendimiento liderado por una mujer es una declaración de libertad, de visión, de propósito. Es la evidencia viva de que el liderazgo femenino no solo construye economías más justas, sino también sociedades más humanas y sostenibles.
A todas las mujeres que crean, innovan, insisten y persisten ustedes son semillas de cambio. Nuestro esfuerzo abre caminos, rompe barreras y enciende posibilidades para las que vienen detrás.